jueves, 18 de octubre de 2012

PECARI


I. INTRODUCCION

El "PECARI", debido a su carne sabrosa, es todavía una de las piezas más apetecidas por los cazadores; el precio de venta de su carne en el mercado, puede representar el doble o el triple del valor de la carne del puerco doméstico; incluso, en algunos países -como en Estados Unidos por ejemplo- se han instalado restaurantes que ofrecen carne de "PECARI" importada desde México.
Desgraciadamente, la población de "PECARIES" silvestres ha disminuído en algunas zonas, como resultado del asedio de la cacería y sobre todo por la destrucción de sus hábitats originarios. Sin embargo es un animal relativamente fácil de manejar y criar con lo cual se puede complementar la nutrición de la familia, mejorar la calidad de vida de la población rural y, no deja de brindar una cierta satisfacción espiritual el verlos crecer y reproducirse.
El "PECARI" está incluido en la lista de CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), de 1992,  que indica las especies que podrían ser amenazadas por un comercio no controlado, y especies no generalmente afectadas por el comercio pero requieren protección y no deben ser traficadas libremente..
II. JUSTIFICACION
Siendo como el objetivo principal para los que estudiamos carreras que tratan con la biología mundial conocer cuál es el Pecarí, cuál es su función en la naturaleza y por qué se encuentra en la lista de peligro de extinción, es nuestro deber adquirir conociendo que nos servirá en el futuro para la vida profesional.
III. OBJETIVOS
        1.- Identificar las características del Pecarí
  2.- Conocer los aspecto fisiológicos y etológicos del Pecarí
  3.-Determinar la importancia del Pecarí.



IV. REVISION DE LITERARURA

Los "PECARIES" son de tamaño mediano, con cierto parecido a los cerdos domésticos, pero un poco más pequeños, se les nota más esbeltos y ágiles; podría decirse que se ve que no tienen tanta grasa y que su carne es más compacta. Miden a la altura de la cruz, entre 30-50 centímetros, y alrededor de 95 centímetros de longitud.
El peso de un adulto está entre 17-30 kilogramos; los machos y las hembras pueden tener el mismo tamaño y peso. El color predominante del animal adulto es gris oscuro o negro; el cuerpo -con excepción de las patas, la parte del hocico y del vientre- está recubierto de cerdas muy duras, gruesas y de color negro, salpicadas finamente con blanco; las cerdas son más oscuras, largas y abultadas en el lomo, formando una verdadera crin cuando el animal se eriza. El "PECARI" tiene una característica banda blanquecina que baja en diagonal desde la mitad del lomo hasta el pecho, debajo de la cabeza. Cuando los animales nacen y hasta los tres meses aproximadamente el pelaje es algo café. El collar difuso es característico de los jóvenes. Tienen simetría bilateral. El tamaño de la cabeza guarda relación con el grosor del cuerpo. El hocico es alargado y en la punta termina con un labio de forma redondeada en el cual se encuentran las fosas nasales, algo móviles. El hocico es usado para cavar la tierra en busca de raíces, lombrices y tubérculos. Las mandíbulas son muy fuertes.
En el lomo, cerca al rabo, posee una glándula odorífera que al parecer sirve también para eliminar toxinas, pero fundamentalmente para delimitar territorio tanto sobre el hábitat como sobre la pareja y los individuos de su grupo; la secreción de esta glándula, con su fuerte olor, se impregna en la vegetación, en el ambiente y en los miembros del grupo, e impide la intromisión de otros individuos de la misma especie. Con frecuencia los miembros de un mismo grupo se juntan lateralmente, uno frente al otro y se frotan mutuamente, impregnándose con el olor de sus glándulas. Cuando se asustan o excitan, levantan las cerdas y expelen su secreción.
El olor también les ayuda a reconocerse mientras caminan y comen indistintamente, porque no tienen buena vista.

Aunque podría ser una reacción pasajera, la erección de las cerdas, la expulsión de secreción y el fuerte olor de la glándula odorífera, nos indica que debemos tener precaución. El animal asustado puede atacarnos!. Su estómago tiene tres compartimientos en los que se cree hay una flora microbiana que digiere la celulosa y funciona al igual que los ruminantes.
Tiene un rabo de unos 2 ó 3 centímetros de largo. Las extremidades son cortas, terminan en dos pezuñas puntiagudas con dos cascos posteriores más altos en las patas delanteras y uno solo en las traseras; las extremidades anteriores son descarnadas y delgadas en relación al cuerpo. En realidad hay tres especies de estos animales, pero aquí nos referimos sólo al "PECARI" de collar (Pecari tajacu), que se lo puede hallar desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Pueden vivir en muy diferentes tipos de climas, incluyendo chaparrales, robledales herbosos, bosques tropicales secos, altos y bajos, y por supuesto la selva tropical húmeda.
El "PECARI" es un especie de vida terrestre; tienen territorios estables de 30 a 280 hectáreas, dependiendo del tipo de vegetación y de la distribución de alimentos. En la Amazonía se los encuentra en colinas, en llanura o entre ríos. Es una especie omnívora, a más de vegetales, se alimenta de pequeños vertebrados (aves, crustáceos y reptiles); en la selva frecuenta saleros, que le proporcionan fuentes de sales minerales y es habitual encontrarlos en los suelos arcillosos, en tierras pantanosas "bañándose".
De sus depredadores en la selva (tigres y otros felinos, perros de caza y el hombre), se protege en cuevas naturales, lugares que usa también para descanso durante el día y básicamente para gestación, alumbramiento y amamantamiento. No obstante, tiene mecanismos de defensa muy buenos, que hay que tener muy en cuenta durante su manejo: sus caninos muy desarrollados son tan fuertes que pueden causar heridas profundas; son ágiles, corren y saltan hasta alturas de 1,50 metros. Además, ellos son animales gregarios, su agrupación les garantiza aún más seguridad frente a un ataque; su recia contextura física tambien les sirve mucho. Los "PECARIES" pueden causar heridas profundas con sus fuertes caninos. Son ágiles y veloces cuando huyen o atacan. Por su sentido gregario puede llegar a ser peligroso el encontrase con un grupo de "PECARIES" en medio de la selva. Son de hábitos diurnos pero también pueden estar activos en las noches, sobre todo cuando hay luna llena. Se constituyen en pequeños grupos de entre 9 a 15 animales. En estado silvestre pueden vivir entre 8 a 10 años y en cautividad hasta 21 años.
Además de su olor fuerte, se comunican por sonidos; algunos pueden significar peligro, otros irritación, pueden ser señal de que va a provocarse un enfrentamiento, una agresión; puede ser un llamado al reagrupamiento de los animales que se han dispersado por un ataque, y/o, también se escucha el sonido de las crías buscando a sus madres.
Cuando los "puercos sajinos" se comen un fruto pueden excretar las semillas a diferentes distancias, contribuyendo de esta manera a la recuperación y crecimiento de los bosques.
¿COMO RECONOCER EL SEXO DE UN "PECARI"?
Al igual que con la “PACA” o “GUANTA” (Agouti paca), es importante reconocer el sexo del "PECARI" o "PUERCO SAJINO" entre otras cosas porque hay dominancia de sexo en la especie; es decir, una hembra dominante difícilmente acepta la introducción en su territorio, de otra hembra (proveniente de otro grupo). La hembra dominante seguramente va a atacar a la hembra intrusa y si ésta es más joven, más mansa o menos fuerte, puede encontrar la muerte en minutos.
En los machos adultos el escroto es visible a simple vista; también tienden a desarrollar un poco más el tamaño de su cabeza, mientras las hembras tienen la cabeza más delgada.
En los recién nacidos y en los individuos jóvenes no es tan visible la diferencia de sexo; en este caso es necesario examinar los genitales. Se atrapa al animal y se le sujeta la cabeza para evitar que muerda; presionando suavemente con los dedos entre la unión de las patas posteriores, se examinará el abultamiento de los testículos en los machos.
Si es un animal nacido en el criadero o ha sido capturado mientras era muy pequeño, normalmente es más manso y no presenta reacción violenta cuando se le examina; en este caso podemos esperar que reconozca el olor que el mismo “lechoncito” impregnó en el cuidador. No ocurre la misma reacción pacífica con los animales recién atrapados, con los que han dejado ver agresividad o con los asustadizos.
Para los “juveniles” que fueron recién atrapados o que no son muy mansos, hay que tener mucho más cuidado cuando se los examina; es conveniente mantenerlos con la cabeza tapada e inmovilizada y con las patas sujetas antes de palpar la región genital.
¿DOMESTICACION?, MANEJO?, CAUTIVERIO?, SEMICAUTIVERIO?
Realmente no es posible hablar de “Domesticación”, porque éste es un concepto o categoría que implica un proceso de muchísimas generaciones, incluso en varios siglos o milenios; así podemos hablar de domesticación de plantas y animales (el maíz, la yuca, la gallina, etc.). Un "PECARI puede parecer muy manso, muy “doméstico”, pero su información genética, la “forma de ser de su especie” dice que no es doméstico.
Podemos hablar entonces, con mucha seguridad que sí es posible manejar los "PECARIES", tenerlos en cautiverio y/o en semicautiverio, es decir, respectivamente en un espacio fijo más reducido (corrales), o en semi-libertad en un espacio más amplio como puede ser el ámbito de la finca. Un manejo en semicautiverio reduce los costos de mantenimiento porque los alimentos están más disponibles; se reduje el tiempo y trabajo de cuidado de la piara y el ataque de enfermedades es menor en razón de que no hay hacinamiento.
En semicautiverio cada piara se establece en un espacio con su descendencia, evita los encuentros con otras piaras mediante el reconocimiento por el olor y ubica un recorrido 9 propio por la finca en busca de variabilidad de alimentos. Es indispensable no perder el contacto con la piara, para lo cual se traerá alimentación suplementaria siempre a una misma hora del día, ubicándola en un solo lugar y haciendo sonar los recipientes; se observa que los animales se condicionan a estos hábitos, lo cual es importante para capturar a los animales que se necesiten.

V. MATERIALES Y METODOS
A.        MATERIALES
1.      Computadora
2.      Internet
3.      Hojas
4.      Carpeta
5.      Impresora



B.     METODOS
1.      Investigativo

VI. PROCEDIMIENTO
1.      Procedemos a encender el computador e investigar sabré el Pecarí.
2.      Luego hacemos una selección de lo que necesitamos saber acerca del Pecarí.
3.      Lo transcribimos y hacemos la presentación adecuada para presentación en hoja de texto.
4.      Por último lo imprimimos y presentamos.
VII. CONCLUCIONES
1.    Determinamos que los pecarí son parecidos a los cerdos salvajes, tanto en su fisiología y sabor de su carne hasta en su alimentación, estos se encuentran en el oriente ecuatoriano,
2.    El Pecarí siendo un animal pequeño se da a conocer que actúan unas bacterias par sintetizar la comida como las bacterias de las vacas y su comportamiento siempre es por manada e instintiva.
3.    Este animal cumple una función vital para el ecosistema natural de la región siendo una especie étnica y de peligro de extinción el ser humano debe protegerla del daño que este causo .

VII. RECOMENDACIONES
No se debe dejar de investigar sobre especies étnicas y que se encuentran en peligro de extinción y así conocer cuáles son los beneficios que nos ofrecen y la importancia de su conservación . 

viernes, 5 de octubre de 2012

¿PARA QUE SIRVE Y COMO SE INICIO?


MEDICINA VETERINARIA

Se ocupa del diagnóstico, pronóstico, tratamiento, y prevención de las enfermedades que afectan a los animales domésticos, de experimentación, exóticos, silvestres y salvajes. Se incluyen igualmente todos aquellos perfiles médicos que se centran en la salud individual, tales como la identificación, la etología, el control sanitario, y la prevención de zoonosis.

PAPEL DEL MÉDICO VETERINARIO

El médico veterinario ya no se restringe al área de la salud animal; su campo es más amplio el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales. Desempeña un notable papel en los sectores agroindustrial y ganadero. El veterinario recibe una adecuada formación en materia de producción y control sanitario de los alimentos de origen animal, frutas, verduras, hortalizas y setas destinados a consumo humano (son los llamados Inspectores de Sanidad), incluida la conservación de los mismos y toda la legislación referente. Se presta especial atención a programas de saneamiento ganadero, control de animales salvajes y de compañía y prevención y control de enfermedades de animales, especialmente de aquellas transmisibles al hombre.
El veterinario colabora con la medicina humana en la preparación de sueros y vacunas, nutriéndose mutuamente ambas profesiones. Es importante también la participación en el control del medio ambiente a fin de garantizar los equilibrios biológicos de la naturaleza y defendiendo la salud del hombre.
Entre las funciones que pueden realizar estos profesionales se pueden destacar las de observación, interpretación y diagnóstico de la patología de los animales, mejorar el rendimiento animal y la ganadería productiva, vigilar la fabricación y puesta en circulación de los productos alimenticios de origen animal destinados al consumo humano, analizar el comportamiento de los animales, la investigación y la docencia.



PRIMERAS ESCUELAS VETERINARIAS

Una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en territorio americano fue la de Nueva York (1846), seguida por la de Bostón (1883) Entre las primeras de Latinoamérica se encuentra la Escuela Nacional de Veterinaria (1884) de Bogotá, que actualmente es la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia. Posteriormente en 1907, se fundó la Escuela Libre de Medicina Veterinaria de la Habana, actualmente Facultad de Medicina Veterinaria. Así, con base en el conocimiento y el arte acumulados por siglos en diferentes culturas y regiones, surgió la Ciencia Veterinaria que integró la experiencia y sabiduría ancestrales de pastores, curanderos, guerreros, cazadores y chamanes, con los saberes en medicina veterinaria de los griegos, romanos, bizantinos y musulmanes, a quienes suguieron los albéitares, los maestros, herreros y mariscales. Este esfuerzo se consolidó y se sigue expandiendo con el aporte paciente y productivo de los investigadores.

SALUD PÚBLICA Y SANIDAD ANIMAL

La ciencia veterinaria ayuda a salvaguardar la salud humana mediante la vigilancia de la salud de los animales domésticos y de la fauna silvestre. Las zoonosis emergentes requieren conocimientos en epidemiología y control de enfermedades infecciosas que está particularmente presente en el enfoque de la ciencia veterinaria.
La salud pública veterinaria, tiene dos ejes prioritarios. Por un lado, la gestión de programas sanitarios encargados de asegurar la inocuidad alimentaria. Por otro lado, comprende el estudio de las zoonosis a través de sub-disciplinas como la medicina de la conservación. Basado en el hecho que el 60 % de las enfermedades animales son zoonosis y el 75% de ella poseen reservorios silvestres.
Engloba también el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades de los animales de producción, el estudio epidemiológico de las enfermedades animales y zoonosis, así como el diseño de políticas sanitarias, el análisis de riesgo y la identificación del ganado. De la misma manera, comprende la tipificación y comercialización de productos de origen animal, el control del movimiento de los animales y del impacto ambiental de las producciones animales, y todos aquellos aspectos relacionados con la obtención de productos ganaderos destinados al consumo humano y la elaboración de alimentos destinados al consumo animal, así como todas aquellas implicaciones económicas que estos procesos pudieran tener.

Los Médicos Veterinarios Zootecnistas pueden especializarse en diversas aéreas tales como:



·         ECVP Patología
·         ECVPH Salud Pública
·         ECVPT Farmacología y Toxicología Veterinaria
·         VCE Cirugía
·         ECZM Medicina Zoológica
·         EVDC Odontología
·         EVPC Parasitología
·         ECLAM Medicina de Animales de Laboratorio
·         ECVCN Nutrición
·         ECVCP Patología Clínica
·         ECVBM-CA Comportamiento de animales de Compañía
·         ECVN Neurología
·         ECVO/CLOVE Oftalmología
·         ECVD Dermatología
·         ECVDI Diagnóstico por Imagen
·         ECVIM-CA Medicina Interna Veterinaria de Animales de Compañía
·         ECAR Reproducción Animal
·         ECBHM Gestión de la salud bovina
·         ECEIM Medicina Interna Equina
·         ECPHM Gestión de la Salud Porcina
·         ECSRHM Administración de Pequeños Rumiantes de la Salud
·         ECPVS Avicultura

TERMINOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA


Útero bicornual: que cuenta con un cuerpo uterino pequeño que mide de 2-4 cm. y dos cuernos uterinos que miden de 35-45 cm. de longitud.

Cuerpo lúteo.- El cuerpo lúteo, también conocido como cuerpo amarillo, es una masa amarilla formada a partir del folículo De de Graaf (se forma cuando el ovocito sale del foliculo y este folículo se transforma en el cuerpo amarillo)

Oviductos.- son los encargados de transportar tanto a los espermatozoides como a los óvulos.

Infundíbulo.-, que es el encargado de recibir al óvulo cuando éste es expulsado del ovario cuando ocurre la ovulación

AMPULA.- (ampolla), es la parte media del oviducto y es el sitio en el que normalmente ocurre la fecundación

ITSMO.-  que es la parte que comunica con los cuernos uterinos y funciona como reservorio de espermatozoides.

Ovario. -Los ovarios son quizá los órganos más importantes del aparto reproductor de la hembra, ya que en ellos se producen los óvulos (función exocrina) y las hormonas (función endocrina).

Los folículos.- contienen en su interior a los óvulos que por influencia de las hormonas gonadotrópicas (FSH y LH) crecen, maduran y posteriormente son expulsados (ovulación) hacia el infundíbulo.

Progesterona.- que es la responsable de la inactividad sexual en todo lo que resta del ciclo y del mantenimiento de la gestación en caso de que esta haya tenido lugar después del servicio ya sea por monta natural

LH.- (hormona luteinizante)

FSH .- (hormona folículo estimulante).

El ciclo estral.- se define como el tiempo que existe entre dos periodos de estro y como todo proceso biológico involucra una serie de eventos o transformaciones de tipo morfológico y hormonal, principalmente y estos cambios no solo se presentan en el aparato genital o reproductor, sino también en otros órganos del individuo.

Período del estro.- (celo o calor)

Cópula.-  acto sexual entre un macho y una hembra

Metaestro.- Es el período inmediato al estro y dura de dos a tres días y es precisamente el tiempo durante el cual se realiza la ovulación (ocurre de 12 a 14 horas después de terminado el estro).

Diestro.- Este período es el más largo del ciclo y dura en promedio de 12 a 13 días. Se caracteriza por reposo o tranquilidad sexual, es decir, normalmente no se observan signos de estro, la hormona predominante durante esta fase del ciclo estral es la progesterona (P4), que es producida por el cuerpo lúteo

Prostaglandinas (PGF2a).- está la hormona encargada de provocar la destrucción del cuerpo lúteo.

Tisis.-  destrucción del cuerpo lúteo.

Fimbria del oviducto.- En sus bordes tiene unos flecos llamados fimbrias que palpan la superficie del ovario para determinar dónde se va a producir la ovulación

LA VULVA: Es la porción anatómica más externa del aparato genital femenino.

Orificio uretral externo.- es la unión de la vagina y la vulva (abertura que permite la salida de la orina procedente de la vejiga)

La hendidura vulvar.- es la que posee dos labios gruesos y corrugados que se unen en dos comisuras, superior e inferior.

Saco ciego.-  se encuentra situado por debajo de la comisura inferior del orificio

Divertículo suburetral.- que mide cerca de 3.5 cms. de profundidad (el inseminador debe evitar introducir el catéter en este orificio).

Clítoris.- la estimulación excita sexualmente a la hembra.

VAGINA: Está ubicada horizontalmente y paralela al recto, por encima de la vejiga.

CUELLO DEL ÚTERO O CERVIX: Es el órgano más importante en la técnica de la inseminación artificial, pues es por ahí por donde se debe pasar el catéter con el fin de depositar el semen.

Esfínter.- llamado también orificio de entrada se encuentra normalmente cerrado, excepto durante el celo o durante y después del parto.

Anillos musculares .- es un conducto que une la vagina con el cuerpo del útero presenta una trayectoria irregular

ÚTERO: Consta de un cuerpo y dos cuernos (derecho e izquierdo); su interior está recubierto de una membrana mucosa, llamada endometrio con abundantes glándulas simples, excepto en las carúnculas que no son glandulares.

 Carúnculas.-  son proyecciones o pequeños botones de la superficie interna del útero, donde se fijan, por medio de los cotiledones, las membranas fetales durante la gestación.

OVIDUCTOS O TROMPAS DE FALOPIO: Son dos, correspondiendo cada uno al respectivo cuerno uterino. La función del oviducto es la de conectar al ovario con el cuerno uterino y servir de canal para que los espermatozoides se movilicen a través de él.

LOS OVARIOS: Son los órganos encargados de producir las células reproductoras, conocidas como óvulos o huevos aunque su denominación correcta es ovocito.

Epitelio germinal.-  Corresponde al tejido que recubre la superficie del ovario formado por un epitelio cúbico simple que en algunas áreas puede ser plano simple, según el estado fisiológico del órgano. El nombre de epitelio germinal se debe a la creencia que las células germinales primordiales provenían de él, mostrándose posteriormente que estas células tienen un origen extragonadal, específicamente de un peritoneo modificado

Túnica albugínea .- es una capa de tejido conjuntivo denso que recubre al testículo y de la cual parten tabiques o septos de tejido conjuntivo denso que dividen al testículo en lóbulos o lobulillos de forma conoide, dentro de los cuales se encuentran los túbulos seminíferos. En el ser humano tiene aproximadamente un milímetro de grosor.

 Folículo primario, Folículo que contiene a un óvulo revestido por:
* La zona pelúcida (aquí se inicia su síntesis y aparece por primera vez)
* Una o más capas de células granulosas (folículo primario unilaminar, folículo primario multilaminar, respectivamente)
* Externamente está limitada por la Teca Conectiva
* Es llamado también folículo en crecimiento

Folículo maduro, Características:

* Las células granulosas empiezan a sintetizar progesterona
* Se forma una sola gran cavidad folicular
* Hay diferenciación estructural de las células granulosas:

Células de la corona radiada: células granulosas que rodea al ovocito y lo acompaña durante la ovulación

 Cúmulus oóforus.- células granulosas que mantiene unido al complejo ovocito-corona radiada con el resto de células granulosas. Durante la ovulación en este punto es donde se rompe, dejando libre al complejo ovocito-corona radiada.

Cuerpo hemorrágico.-“Cuando el cuerpo lúteo se cierra y captura sangre en su interior pasa a ser un cuerpo lúteo hemorrágico.

Cuerpo albicans.- Masa blanquecina resultante de la involución del cuerpo lúteo en el ovario.

 Folículo atrésico.- Durante la foliculogénesis, la mayor parte de los folículos para iniciar su desarrollo contenidos en el ovario degeneran antes de llegar a la etapa de folículo maduro . Este proceso se conoce como Atresia Folicular. La Atresia Folicular puede afectar al folículo en cualquier fase del desarrollo. Sin embargo, una gran cantidad de folículos alcanzan el estado defolículos de De Graaf  en cada ciclo menstrual.

Hilio.- es la fisura o depresión cóncava en la superficie de un órgano, que señala el punto de entrada y salida de los vasos sanguíneos o linfáticos, nervios o conductos secretores.

Estrógenos.-  Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del ciclopentanoperhidrofenantreno) de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales.

 Progesterona.-  Involucrada en el ciclo menstrual femenino, embarazo (promueve la gestación) y embriogénesis de los humanos y otras especies

FISIOLOGÍA OSEA




Morfofisiología Veterinaria

GENERALIDADES

El Sistema óseo es la estructura de sostén del cuerpo de los animales y está formado por huesos. El hueso es un tejido muy dinámico que está formado por células óseas vivas rodeadas por una sustancia inerte y dura. La composición química del hueso es25% de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio y 30% de materia orgánica. Estos minerales de calcio le dan al hueso su rigidez y dureza. Pero los minerales de los huesos no están fijos como los minerales de una roca, sino que siempre están siendo intercambiados y reemplazados. Por ejemplo, los iones calcio (Ca+2) circulan tan rápidamente entre el plasma sanguíneo y los huesos que todo el contenido de iones Ca+2 del plasma se intercambia con el calcio de los huesos en solo un minuto. Cuando se inyectan iones radiactivos de calcio o fosfatos en la corriente sanguínea, aparecen rápidamente en el hueso. El cuerpo pierde continuamente iones fosfato y de calcio a través de los riñones y el tubo digestivo. Las células de otros tejidos corporales diferentes del tejido óseo, también requieren estas sustancias. Si no hay suficiente minerales en las dietas estos iones son liberados del esqueleto y pasan a la sangre para ser transportadas a los tejidos que requieren de éstos. Esta pérdida deja a los huesos blandos, esponjosos y frágiles. Durante el embarazo, el cuerpo de la madre suministra al hijo los materiales para construir su esqueleto; por ello la futura madre requiere un suministro extra de calcio en su alimentación, así como los animales jóvenes durante el crecimiento. El tejido óseo es uno de los mayores del organismo, con funciones claras: servir de soporte y protección de las partes blandas, sustento del movimiento con el anclaje de los músculos, reservorio de minerales y sitio de almacenamiento de la médula ósea. La formación y mantenimiento de los huesos están regulados por hormonas y por los alimentos. Una hormona de las glándulas paratiroides, la Paratohormona ayuda a regular los niveles de Ca+2 y PO4-3(fosfato) en la sangre y los huesos. El crecimiento de los huesos está regulado por una hormona producida por la hipófisis, la somatotropina, si la hipófisis de un animal joven no produce suficiente hormona del crecimiento, éste será de tamaño más pequeño. Cuando la hormona se produce en exceso durante los primeros meses o años de vida, el animal será un gigante. Muchas otras secreciones endocrinas tales como la de los órganos reproductores y de la glándula tiroides, afectan indirectamente el crecimiento y la estructura de los huesos. Algunas vitaminas, especialmente la A, C y D, son de gran importancia en el funcionamiento normal de los huesos. La vitamina D, por ejemplo, es necesaria para que los animales jóvenes tengan una formación normal de sus huesos y así prevenir el raquitismo, que es una enfermedad en la cual los huesos están blandos y fácilmente deformables.



TIPOS DE CÉLULAS

En el tejido óseo existen cuatro tipo de células: osteprogenitoras (osteogénicas),osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. (podemos encontrar algunas diferencias entre algunos autores)

Células osteoprogenitoras

: son células especializadas que derivan del mesénquima. Pueden sufrir mitosis y diferenciarse a osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos.

Osteoblastos

: Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas) de la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma. Se disponen siempre en la superficie ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al epitelio simple.

Osteocitos

: Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células principales del tejido óseo. Los osteoblastos se encuentran en la superficies del hueso pero a medida que van siendo rodeados por los materiales de la matriz se convierten en osteocitos. Éstos no secretan materiales de la matriz sino que mantienen las actividades cotidianas del tejido óseo como son el intercambio de la sangre de elementos nutritivos y desechos

Osteoclastos

: Se desarrollan a partir de los monocitos y su función es destruir el tejido óseo. Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio. También participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que se forman durante la reabsorción del hueso.

CALCIFICACIÓN

A diferencia de otros tejidos conjuntivos, la matriz del hueso contiene abundan tessales minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y una cierta cantidad de carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que se depositan sobre la trama formada por fibras de colágeno de la matriz, y el tejido se endurece. Este proceso se denomina calcificación o mineralización. Aunque la dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, sería muy quebradizo sin las fibras de colágeno. Las sales minerales se acumulan en espacios microscópicos situados entre las fibras de colágeno y después cristalizan y se endurecen. El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre sus componentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos que llevan los elementos nutritivos a las células óseas. Los espacios hacen también que el hueso sea más liviano. Dependiendo del tamaño y de la distribución de los espacios pueden distinguirse zonas compactos y esponjosas. Observando directamente la superficie de un hueso cortado, se comprueba que está formado por partes sin cavidades visibles, el hueso compacto y por partes con muchas cavidades inter comunicantes, el hueso esponjoso. Esta clasificación no es microscópica y sino histológica ya que el tejido compacto y los tabiques que separan las cavidades del esponjoso tienen la misma estructura histológica básica.

HORMONAS Y VITAMINA D

La calcitonina es una hormona secretada por las tiroides, es antagonista de las paratohormona. Su función principal es la regulación de la calcemia en sangre, cuando el calcio en sangre sube esta aumenta y los huesos comienzan a absorber calcio para bajarlo. De manera contraria actúa su antagonista. Cuando el calcio en sangre baja la paratohormona hace que los huesos liberen calcio. Una falla en la función de estas hormonas puede llevar a un animal a la osteoporosis. Desde hace tiempo se sabe que la vitamina D es necesaria para que el cuerpo absorba normalmente el calcio y fósforo y para la formación de dientes y huesos. Sin embargo, en la actualidad se está descubriendo que esta vitamina juega muchos otros importantes papeles en el organismo. La vitamina D se forma en el cuerpo cuando unas sustancias llamadas esteroles que están presentes en muchos alimentos se desplazan hacia la piel y reciben la radiación solar. En la actualidad muchas personas y animales padecen deficiencia de esta vitamina, lo que puede verse en un aumento en los casos de raquitismo y osteoporosis en jóvenes y debilidad muscular en adultos. El raquitismo es una enfermedad que se caracteriza por deformidad de la caja toráxica y el cráneo y extremidades arqueadas. El problema parece ser el temor al cáncer de la piel que hace que muchas personas eviten a toda costa la exposición al sol.

PROPIEDADES BIOMECÁNICAS DEL HUESO




Los huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrón característico. La primera fase es elástica y depende de la rigidez del hueso. En estafase, la deformación es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicación de la fuerza tras lo cual, el hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plástica y el hueso, aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por último cuando la fuerza aplicada es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura
.
La respuesta de tejido óseo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie dependerá del tipo de fuerza, del tipo de hueso, así como de la densidad, arquitectura y composición del tejido óseo. Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido óseo son de tres tipos: tensión, compresión y torsión. Además pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie ósea (fuerza normal) o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido óseo compacto o cortical, son elásticos y poco plásticos. En estos huesos, la resistencia será mayor cuando la fuerza se aplica de forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plástica se acorta y el hueso se fractura con más rapidez. En los huesos integrados por tejido óseo esponjoso, la resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabéculas vertebrales y también cuando esparalela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos huesos, al ser menos densos que los formados por tejido óseo cortical, son menos elásticos y más plásticos, por lo que pueden presentar deformaciones mayores. Así mientras que en los huesos integrados por tejido esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%.


Fisiología de las aves


Fisiología de las aves


Fisiología de las aves

INTODUCCION

Debido su alto metabolismo, las aves, necesitan ingerir una gran cantidad de alimentos. Lo que implica que mucho de su tiempo sea dedicado a la alimentación (ver imágenes).
Como otros animales, tienen en cuenta el balance de energía gastada en la obtención del alimento y la energía obtenida de él (costo/beneficio).
Las diferentes especies consumen los más variados alimentos:
1) Vegetales verdes. Estos alimentos tienen muy bajo nivel de aprovechamiento (40%), por lo que se deben ingerir grandes cantidades del él. Esto significa grandes aparatos digestivos y peso que son incompatibles con el vuelo. Existe un ave que consume este alimento y es el Hoazín. En nuestro país existen especies que consumen follaje como complemento de otros alimentos, no exclusivamente.
2) Semillas. Muchas aves consumen fundamentalmente este alimento. Tienen picos especializados e ingieren piedritas que se almacenan en el buche y sirven para romper los granos vegetales. El aprovechamiento de los nutrientes puede llegar al 90%.
3) Frutos. En Uruguay no hay especies estrictamente frugívoras, las hay si, mayoritariamente frugívoras. Complementan la dieta con insectos y semillas.

JUSTIFICACION

 Es de suma importancia conocer la fisiología de las aves y que vamos a descubrir nuevas funciones de los órganos que se diferencia de los demás animales como de los mamíferos tienen distintas funciones, por lo que nosotros como futuros médicos veterinarios es necesario a provechar  la enseñanza tano en lo práctico como en lo teórico.

OBJETIVOS

Identificar las funciones de los órganos de las aves
Reconocer las diferentes partes anatómicas y fisiológicas de la aves
Determinar algunas patologías presentes en la aves por medio de la disección



REVICION DE LITERATURA

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo ( también presenta modificaciones importantes. En la boca no presentan labios ni dientes, tienen una fisura palatina que tiene la particularidad de conectar todo lo que es el conducto nasolacrimal con la boca, esto es muy importante desde el punto de vista sanitario, porque al suministrar vacunas en el ojo o narinas, por esta estructura anatómica pasa a la boca. Las aves no presentan velo del paladar o paladar blando, bordeando la orofaringe tienen glándulas salivales que van a humedecer en la primera etapa a los alimentos, la secreción de dichas glándulas es rica en ptialina. Siguiendo a la boca está el esófago, con un ensanchamiento en la entrada del pecho que es el buche, cuya función en las gallinas es únicamente de reservorio de alimento.

Aparato digestivo

El estómago se encuentra constituido por dos secciones; la primera, llamada proventrículo, o estómago glandular cuya mucosa está tapizada por múltiples papilas, por donde desembocan los conductos de las glándulas, cuya secreción es rica en HCl y pepsina, que es muy importante para el inicio de la etapa de digestión; la segunda, se conoce como molleja o estómago muscular, de mayor tamaño, sus paredes están formadas por fuertes músculos y su función es la de triturar los alimentos. Interiormente está tapizado por un grueso epitelio de color amarillo quetatinizado. Es común en las gallinas de campo que en el interior de este órgano se encuentren piedritas, que van a formar parte de una función mecánica, contribuyendo al triturado del alimento, supliendo así la función de los dientes. Esto no sucede en los establecimientos industriales, donde las aves están confinadas y alimentadas a ración.
Intestino delgado: el duodeno es la primera porción y la más diferenciada, entre sus ramas se encuentra el páncreas, la siguiente porción es el yeyuno-ileon que en general no presenta diferenciaciones, siendo todo igual; pero en el 60 % de las gallináceas, entre el yeyuno y el ileon hay una pequeña formación que es el divertículo de Meckel, que son restos del saco vitelino, es un saco ciego con la forma y el tamaño de una lenteja.
Intestino grueso: comienza con dos ciegos y termina en la cloaca, cuya función principal es de absorción de agua y digestión de fibra bruta. La parte proximal de los ciegos es de gran importancia porque en ella se encuentran las amígdalas cecales, que son una masa difusa de tejido linfoideo. El recto es la última porción del intestino grueso, no presenta particularidades y termina en la cloaca.
Los intestinos desembocan en una abertura llamada cloaca, donde confluyen los aparatos digestivo y genito-urinario, en ella se diferencian 3 zonas:
  • Protodeo, es la zona que se prolapsa y contiene los órganos copuladores, es la más caudal, luego termina en ventosa.
  • Coprodeo, es donde termina el aparato digestivo.
  • Urodeo, es donde termina el aparato genital (en la hembra por la vagina y en el macho por los conductos deferentes), y el aparato urinario, que se termina con la desembocadura de los uréteres.

APARATO RESPIRATORIO

Comprende, Vías Aéreas Superiores, Pulmones y Sacos Aéreos.
Vías aéreas superiores: son la cavidad nasal, faringe, laringe y tráquea, la tráquea a diferencia de los mamíferos está formada por anillos completos, otra característica que los diferencia es que a nivel de la bifurcación de la tráquea, en los bronquios hay un órgano, la siringe, que es un órgano de fonación, más desarrollado en las aves cantoras y más aun en los machos que en las hembras.
Los sacos aéreos, son estructuras seromucosas muy finas y transparentes, son verdaderos reservorios de aire. Las gallinas tienen 9 sacos aéreos, que son: 2 cervicales; 2 torácicos; 2 abdominales anteriores; 2 abdominales posteriores; 1 interclavicular.
Los sacos aéreos se conectan con el parénquima pulmonar en forma directa por un bronquio principal, generalmente un bronquio primario o secundario, o en forma indirecta con los bronquios terciarios a través de un bronquio recurrente. El saco aéreo cervical se conecta con el pulmón solo por vía directa, los demás lo hacen a través de 4 a 6 bronquios recurrentes.
Cada bronquio primario (que son en número de 2),dan lugar a 4 bronquios secundarios, donde cada vez la luz se hace más chica. Los bronquios secundarios van a ramificarse dando bronquios terciarios que se ramifican muchas veces, anastomosándose entre sí, formando verdaderos capilares aéreos, estos capilares van a estar yuxtapuestos con capilares sanguíneos y en íntimo contacto por pequeñas perforaciones.
Los huesos neumáticos participan de la respiración a través de los sacos aéreos:

HUESOS NEUMÁTICOS
BRONQUIOS PRIMARIOS
SACOS AÉREOS
BRONQUIOS SECUNDARIOS
BRONQUIOS RECURRENTES
BRONQUIOS TERCIARIOS
PARÉNQUIMA PULMONAR
(Capilares aéreos y sanguíneos)

                                                                               
  
Figura 9. 12) Narina, 13) Faringe, 14) Laringe Superior o Craneal, 15) Tráquea, 16) Siringe o Laringe Tráqueo- Bronquial, 17) Saco Aéreo Abdominal Grande, 18) Saco Aéreo Abdominal Pequeño, 19) Saco Aéreo Torácico Craneal, 20) Saco Aéreo Torácico Caudal, 21) Saco Aéreo Cervical.
Pulmones: en las aves los pulmones no son elásticos como en los mamíferos, sus movimientos son pasivos, son pequeños, de forma rectangular y están adosados a las costillas y columna vertebral. Las aves respiran por medio de pulmones. Este sistema de respiración aérea es el más efectivo que se conoce y su forma y funcionamiento son diferentes a los que conocemos en mamíferos. En las aves los pulmones son estructuras semirrígidas, a partir de las cuales se proyectan varias bolsas delgadas en forma de globo llamadas sacos aéreos (Figura 10).
Estas estructuras tienen una función primordial en la respiración, pues se encargan de inflarse y desinflarse, ayudados por los músculos de la pared del cuerpo puesto que las aves no tienen diafragma, provocando una corriente continua de aire que pasa por los pulmones para un intercambio gaseoso constante.
Además de su función en la respiración, los sacos aéreos sirven como mecanismo para desechar el calor excedente producido por los músculos del vuelo y el canto.


APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

El aparato reproductor se encuentra reducido a tal grado que las hembras presentan sólo un ovario y un oviducto izquierdo, el derecho involuciona; es la mayor inversión en una ponedora. Cuando nace hay alrededor de 3500 folículos, de los cuales van a ovular sólo 350.
El ovario tiene folículos en diferentes grados de maduración, que se diferencian por su tamaño, estos van a formar luego las yemas.
En el aparto reproductor se pueden diferenciar 3 regiones, el Oviducto (constituido por el infundíbulo, el mágnum y el istmo) el útero y la vagina, que termina en la cloaca.
  • Cada una de estas regiones tiene una función en la formación del huevo:
  • Infundíbulo: es la primera parte y va a captar el folículo.
  • Magnum: aquí se va a incorporar la clara que se genera en esta zona, principalmente la albúmina.
  • Istmo: aquí se originan las membranas de la cáscara.
  • Útero: por último, aquí va a dar la cáscara del huevo o sea el estuche final.
  • Vagina: es la zona terminal de pasaje hacia la cloaca y salida final del huevo.
Las aves son ovíparas, es decir, el desarrollo de los embriones se lleva a cabo en una estructura protegida fuera del cuerpo de la madre, la cual se llama huevo
Figura 11. Aparato Reproductor de la hembra

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

En el macho a diferencia de otras especies, las gónadas son intraabdominales. Presentan un epidídimo poco desarrollado y 2 conductos deferentes, que van a desembocar en el urodeo de la cloaca.
Los machos no tienen un órgano copulador como en los mamíferos, sino una papila eréctil rudimentaria que prolapsa en el momento del servicio. En esta zona hay una cantidad de acúmulos linfáticos que van a aportar linfa en el momento de la cópula. Esa papila eréctil en el momento de la cópula es la que va a transportar los espermatozoides eyaculados hasta la cloaca de la hembra, que también está prolapsada.

SISTEMA INMUNITARIO

Está conformado por dos partes, una central y otra periférica.
Componentes centrales: son el Timo y la Bolsa de Fabricio. La característica de estos componentes es que se atrofian al llegar a la madurez.
Componentes periféricos: son el Bazo, Amígdalas Cecales, Médula ósea, Glándulas de Harder (detrás del ojo), y los Centros Germinales.
Al vacunar en el ojo, permitimos que el antígeno entre en contacto directo con el sistema inmunitario.

APARATO URINARIO

Es muy sencillo, presenta 2 riñones trilobulados, adosados al sinsacro, 2 uréteres que desembocan directamente en el urodeo de la cloaca, no presentan vejiga urinaria. En la cavidad abdominal se puede ver los uréteres como 2 cordones blanquecinos y de consistencia pastosa, el ácido úrico es eliminado junto con las materias fecales.
Las gallinas excretan ácido úrico, que es una sustancia pastosa de color blanco que sale mezclada con las heces fecales. Esto significa que no forman orina líquida (que es urea que sale del cuerpo disuelta en agua), por lo que no presentan vejiga urinaria.

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio de las aves está compuesto por un corazón y un sistema complejo de venas y arterias. El corazón está formado por cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos, como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de la sangre venosa "sucia" que viene del cuerpo, con la oxigenada que ha sido purificada en los pulmones. Otra diferencia es que los glóbulos poseen un núcleo en comparación con los eritrocitos anucleados de los mamíferos.

EL CONTROL DEL CALOR CORPORAL

Las aves son, junto con los mamíferos, los únicos vertebrados homeotermos (de sangre caliente) vivientes. Su corazón late más rápido y es más grande y potente proporcionalmente que el de los mamíferos.
Las aves funcionan como máquinas metabólicas de alta capacidad. Su temperatura corporal es alta (alrededor de 40° C), sus actividades de vuelo y alimentación generalmente producen mucho calor, el cual es eliminado generalmente durante la respiración. Pero cuando el ave habita en zonas de temperatura extremosa, fría o cálida, se demanda una cierta cantidad de energía para poder mantener su temperatura corporal.
En climas muy cálidos, las aves pierden calor cambiando de posición y exponiendo sus patas, axilas u otras partes desnudas de su cuerpo a la acción del viento. Por el contrario, si tienen mucho frío, esponjan su plumaje o tiritan y, en casos extremos, jadean.

BUENA VISTA Y OÍDO PERO MAL OLFATO

El sistema nervioso de las aves es complejo, consta de un cerebro muy desarrollado, de gran tamaño, y órganos de los sentidos que actúan de manera diferente a otros grupos de vertebrados.
El sentido más desarrollado es el de la vista, lo cual se refleja en el tamaño tan grande de los globos oculares (Figura 13), de estructura muy semejante a la de los mamíferos, que ocupan casi 15% del peso de la cabeza. Los ojos tienen además un anillo óseo que le da rigidez, y una estructura interna llamada pecten, que es un pliegue lleno de vasos sanguíneos que se localiza en la córnea y que ayuda a que tengan una visión a larga distancia sumamente nítida.
El oído está también muy desarrollado, pues gran cantidad de especies dependen de señales auditivas, cantos y llamadas, para comunicarse entre sí, conseguir sus presas, defender sus territorios y atraer a la pareja. El oído está compuesto por un tímpano y el hueso del oído medio, llamado columela (Figura 13).

Por el contrario, el olfato está mal desarrollado, tanto que podríamos decir que la mayoría no percibe los olores.
El sentido del gusto está también poco desarrollado, aunque se piensa que pueden percibir algunos tipos de sabores al igual que los mamíferos. Esta deficiencia se hace notable si se sabe que algunas aves tienen no más de 70 papilas en la lengua, mientras que la lengua humana cuenta con alrededor de 10 000.