Morfofisiología
Veterinaria
GENERALIDADES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzPfsraphbeMxC5I-s-rf_340E7t4tTci3rnifBmyXY0RNpgz9ahc9cYQHHo9G2p2zB1NSfA51kT-mw_fG0a3YVkC5pjLmxUL2K0gXAMug85FvEvSwGJifHzdYttGVEG9rXoLtje8G7Q/s1600/35869_134566003238333_100000548031550_264180_1477060_a.jpg)
TIPOS
DE CÉLULAS
En
el tejido óseo existen cuatro tipo de células: osteprogenitoras
(osteogénicas),osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. (podemos encontrar
algunas diferencias entre algunos autores)
Células
osteoprogenitoras
:
son células especializadas que derivan del mesénquima. Pueden sufrir mitosis y
diferenciarse a osteoblastos. Se encuentran en el periostio, endostio y canales
del hueso que contienen los vasos sanguíneos.
Osteoblastos
:
Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas) de
la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma. Se disponen
siempre en la superficie ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al
epitelio simple.
Osteocitos
:
Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células
principales del tejido óseo. Los osteoblastos se encuentran en la superficies del
hueso pero a medida que van siendo rodeados por los materiales de la matriz se convierten
en osteocitos. Éstos no secretan materiales de la matriz sino que mantienen las
actividades cotidianas del tejido óseo como son el intercambio de la sangre de
elementos nutritivos y desechos
Osteoclastos
: Se
desarrollan a partir de los monocitos y su función es destruir el tejido óseo. Los
osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan
calcio. También participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que
se forman durante la reabsorción del hueso.
CALCIFICACIÓN
A
diferencia de otros tejidos conjuntivos, la matriz del hueso contiene abundan tessales
minerales, sobre todo una forma cristalizada de fosfato tricálcico (CaCO3) y
una cierta cantidad de carbonato cálcico. Estas sales cristalizan a medida que
se depositan sobre la trama formada por fibras de colágeno de la matriz, y el
tejido se endurece. Este proceso se denomina calcificación o mineralización. Aunque
la dureza del hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, sería
muy quebradizo sin las fibras de colágeno. Las sales minerales se acumulan en espacios
microscópicos situados entre las fibras de colágeno y después cristalizan y se
endurecen. El hueso no es completamente sólido, sino que tiene muchos espacios entre
sus componentes duros. Estos espacios proporcionan canales para los vasos sanguíneos
que llevan los elementos nutritivos a las células óseas. Los espacios hacen
también que el hueso sea más liviano. Dependiendo del tamaño y de la
distribución de los espacios pueden distinguirse zonas compactos y esponjosas.
Observando directamente la superficie de un hueso cortado, se comprueba que
está formado por partes sin cavidades visibles, el hueso compacto y por partes
con muchas cavidades inter comunicantes, el hueso esponjoso. Esta clasificación
no es microscópica y sino histológica ya que el tejido compacto y los tabiques
que separan las cavidades del esponjoso tienen la misma estructura histológica
básica.
HORMONAS
Y VITAMINA D
La
calcitonina es una hormona secretada por las tiroides, es antagonista de las paratohormona.
Su función principal es la regulación de la calcemia en sangre, cuando el
calcio en sangre sube esta aumenta y los huesos comienzan a absorber calcio
para bajarlo. De manera contraria actúa su antagonista. Cuando el calcio en
sangre baja la paratohormona hace que los huesos liberen calcio. Una falla en
la función de estas hormonas puede llevar a un animal a la osteoporosis. Desde
hace tiempo se sabe que la vitamina D es necesaria para que el cuerpo absorba
normalmente el calcio y fósforo y para la formación de dientes y huesos. Sin embargo,
en la actualidad se está descubriendo que esta vitamina juega muchos otros importantes
papeles en el organismo. La vitamina D se forma en el cuerpo cuando unas
sustancias llamadas esteroles que están presentes en muchos alimentos se
desplazan hacia la piel y reciben la radiación solar. En la actualidad muchas
personas y animales padecen deficiencia de esta vitamina, lo que puede verse en
un aumento en los casos de raquitismo y osteoporosis en jóvenes y debilidad
muscular en adultos. El raquitismo es una enfermedad que se caracteriza por
deformidad de la caja toráxica y el cráneo y extremidades arqueadas. El
problema parece ser el temor al cáncer de la piel que hace que muchas personas eviten
a toda costa la exposición al sol.
PROPIEDADES
BIOMECÁNICAS DEL HUESO
Los
huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un
patrón característico. La primera fase es elástica y depende de la rigidez del
hueso. En estafase, la deformación es temporal y se mantiene solo durante el
tiempo de aplicación de la fuerza tras lo cual, el hueso recupera su forma
original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plástica y el hueso,
aunque se recupera parcialmente, queda deformado. Por último cuando la fuerza
aplicada es superior a la resistencia del tejido se produce la fractura
.
La
respuesta de tejido óseo frente a las fuerzas que se aplican sobre su
superficie dependerá del tipo de fuerza, del tipo de hueso, así como de la
densidad, arquitectura y composición del tejido óseo. Las fuerzas que pueden
actuar sobre el tejido óseo son de tres tipos: tensión, compresión y torsión.
Además pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie ósea (fuerza
normal) o de forma oblicua (fuerza de cizallamiento).Los huesos largos,
formados fundamentalmente por tejido óseo compacto o cortical, son elásticos y
poco plásticos. En estos huesos, la resistencia será mayor cuando la fuerza se
aplica de forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma
oblicua la fase plástica se acorta y el hueso se fractura con más rapidez. En
los huesos integrados por tejido óseo esponjoso, la resistencia es mayor cuando
la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabéculas vertebrales y
también cuando esparalela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos
huesos, al ser menos densos que los formados por tejido óseo cortical, son
menos elásticos y más plásticos, por lo que pueden presentar deformaciones
mayores. Así mientras que en los huesos integrados por tejido esponjoso, las
fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los
integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del
2%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario