¿Que es la mitosis?
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por
el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de
esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es
igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el
desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene
lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una
manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias
etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de
la información
hereditaria de la célula
madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una
determinada cantidad de genesorganizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genéticavital para la célula y el
organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética
propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos
células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de
la interfase, el período que alterna con la
mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se
prepara para dividirse.2
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en
dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre
sí por una región del cromosoma llamada centrómero.3 Cada cromátida hermana no se considera en esa
situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que
provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no
siempre en hongos o protistas, la envoltura
nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la
frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los
cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un
eje definido por un huso acromático. Éste es una
estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por
fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen
el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia
los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada
cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar
de cromosomas
hermanos para
referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos
cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el
centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos
de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura
nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas
sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que
ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que
finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.4
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que
concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que
el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con
el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células
animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va
estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células
de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las
células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la
una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final,
la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada
una con una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis
llamado fisión binaria. No se puede
considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen
de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.
¿Qué es la meiosis?
La
reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide,2 por lo que se deduce que, en un ciclo vital
sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que se originen los gametos.
En los
animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a
la formación de gametos. Las células somáticas de un organismo
individual se multiplican por mitosis y son diploides; las únicas células haploides
son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal
experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis,
conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula que
entra en la meiosis.
En contraste,
la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula que
entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el
citoplasma a uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de
la primera división meiótica se retiene un núcleo; el otro, llamado primer
cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo similar,
al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo
polar y el otro núcleo sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser
el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos acumulados de la
célula meiótica original.
Sin embargo,
aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales sexuales, no
siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes
sencillos (incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus células se
dividen por mitosis) la mayor parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares
o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides (producidos por mitosis) se
fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para volver
al estado haploide.
Los ciclos
vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos
ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten
en una etapa diploide multicelular, denominada generación esporófita, y una
etapa haploide multicelular, a la que se llama generación gametófita. Las
células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas
haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un
gametofito haploide multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis.
Los gametos femeninos y masculinos (óvulos y espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto
diploide, el cual se divide de manera mitótica para producir un esporofito
diploide multicelular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario