¿QUÉ ES LA
LEPTOSPIROSIS?
La leptospirosis es una
enfermedad febril aguda, que afecta a algunos animales y al ser humano. Es
producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. La enfermedad
puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso. El primer
caso humano de Leptospirosis fue descrito en 1886, como una enfermedad con
ictericia severa y fue referida como enfermedad de Weil. De ahí que a menudo se
utilice también este nombre, fundamentalmente durante la segunda fase de la
enfermedad. Sin embargo, la enfermedad no siempre se presenta con ictericia o
complicaciones orgánicas e incluso puede no presentar síntomas o semejar una
gripe.
TRATAMIENTO
Los antibióticos de elección
son penicilina 1,5 MUI c/6 horas i/v o tetraciclinas, preferentemente
doxiciclina 100 mg c/12 horas por vía oral, durante 7 días. Además de la
quimioterapia específica son necesarias las medidas sintomáticas, la corrección
de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la
asistencia renal y otras medidas de soporte vital.
DIAGNOSTICO
El cuadro clínico se
caracteriza por comienzo brusco, elevación térmica y compromiso general. Se
destaca la cefalea, astenia, dolores musculares y calofríos. Pueden existir
otros síntomas, tales como dolor abdominal, náuseas, vómitos, epistaxis, etc.
Como se puede apreciar, es un cuadro infeccioso que podría confundirse con
varias otras condiciones. Por ejemplo, las mialgias pueden simular una
triquinosis. Por lo tanto, el diagnóstico de certeza se funda en las pruebas de
laboratorio.
CLASES DE
LEPTOSPIROSIS
Los tipos serológicos más
frecuentes en la naturaleza y en la infección humana han sido, fuera de L.
canícola, los siguientes:
L. pomona,
L. grippotyphosa,
L. icterohemorragie, etc.
¿QUE ES LA
COCCIODIOSIS?
La coccidiosis es una
enfermedad infecciosa parasitaria producida por
protozoarios (los animales
más sencillos), denominados científicamente como
Eimeria, también conocidos
como coccidias, que se alojan en la mucosa
intestinal de los ovinos. A
la enfermedad, comúnmente se le llama chorro y con
menos frecuencia diarrea
hemorrágica, disentería parasitaria,
chorro con
sangre o eimeriosis. En los
ovinos existen varios tipos de coccidias.
La enfermedad se adquiere
cuando los ovinos ingieren el quiste del parásito
llamado ooquiste. Las
coccidias causan daño al reproducirse en las células del
intestino del animal.
Para que la coccidiosis
tenga manifestaciones clínicas se requiere que ocurra
lo siguiente:
DIAGNOSTICO
a) Que sea un cordero con
una edad de uno a cuatro meses. En los
animales
de mayor edad es casi
imposible la coccidiosis clínica.
b) La ingestión de una gran
cantidad de ooquistes maduros.
c) Que las coccidias
involucradas sean muy virulentas.
d) Un mal estado nutricional
o inmune del cordero, el cual está relacionado con
la cantidad y calidad de
alimento ingerido durante la lactación. A últimas
fechas se ha asociado a un
problema de deficiencia de selenio.
A QUE ANIMALES
AFECTA
La Coccidiosis es una
enfermedad parasitaria que afecta principalmente la zona intestinal, causada
por un organismo microscópico llamado coccidio. La enfermedad se contagia de un
animal a otro por el contacto con heces infectadas. Es más severa en animales
jóvenes o débiles y causa, abatimiento, delgadez, a menudo diarrea sangrienta
y, con frecuencia, la muerte del pájaro afectado.
No solo el intestino puede
ser colonizado por este parásito, sino que se dan casos en los que invaden
órganos internos, como es el caso del cerebro. Cuando el animal tiene afectado
el cerebro pierde el sentido del equilibrio, por eso podemos verlo como tuerce
el cuello o lo gira buscando ese equilibrio perdido.
Clases de
coccidiosis
Isospora
(familia Eimeriidae) es la causa más
común de coccidiosis en perros y
gatos.
Cryptosporidium
(familia Cryptosporidiidae) produce la criptosporidiosis que afecta a los
humanos y al ganado ya otros mamíferos
que puedan infectarse a través
de sus heces.
Hammondia,
Besnoitia y Sarcocystis (familia Sarcocystidae) afecta a perros y gatos, aunque
normalmente no ocasionan síntomas.
Toxoplasma
(familia Sarcocystidae) incluye una especie importante, Toxoplasma gondii, que
ocasiona latoxoplasmosis. Los gatos son los huéspedes finales, pero todos los mamíferos, aves y algunos peces, reptiles y anfibios pueden ser
huéspedes intermedios
Neospora
(familia Sarcocystidae) incluye una especie importante, Neospora caninum que
afecta a los perros de una forma similiar a la toxoplasmosis. La neosporosis es
difícil de tratar.
Hepatozoon
(familia Hepatozoidae) ocasiona la hepatozoonosis en perros, gatos, roedores,
etc. El parásito se reproduce primero en
el intestino y después migra a través del torrente sanguíneo
o linfático a los ganglios linfáticos, bazo, pulmones, hígado, médula ósea o músculo, donde continúa su desarrollo
ocasionando diversas lesiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario