jueves, 18 de octubre de 2012

PECARI


I. INTRODUCCION

El "PECARI", debido a su carne sabrosa, es todavía una de las piezas más apetecidas por los cazadores; el precio de venta de su carne en el mercado, puede representar el doble o el triple del valor de la carne del puerco doméstico; incluso, en algunos países -como en Estados Unidos por ejemplo- se han instalado restaurantes que ofrecen carne de "PECARI" importada desde México.
Desgraciadamente, la población de "PECARIES" silvestres ha disminuído en algunas zonas, como resultado del asedio de la cacería y sobre todo por la destrucción de sus hábitats originarios. Sin embargo es un animal relativamente fácil de manejar y criar con lo cual se puede complementar la nutrición de la familia, mejorar la calidad de vida de la población rural y, no deja de brindar una cierta satisfacción espiritual el verlos crecer y reproducirse.
El "PECARI" está incluido en la lista de CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), de 1992,  que indica las especies que podrían ser amenazadas por un comercio no controlado, y especies no generalmente afectadas por el comercio pero requieren protección y no deben ser traficadas libremente..
II. JUSTIFICACION
Siendo como el objetivo principal para los que estudiamos carreras que tratan con la biología mundial conocer cuál es el Pecarí, cuál es su función en la naturaleza y por qué se encuentra en la lista de peligro de extinción, es nuestro deber adquirir conociendo que nos servirá en el futuro para la vida profesional.
III. OBJETIVOS
        1.- Identificar las características del Pecarí
  2.- Conocer los aspecto fisiológicos y etológicos del Pecarí
  3.-Determinar la importancia del Pecarí.



IV. REVISION DE LITERARURA

Los "PECARIES" son de tamaño mediano, con cierto parecido a los cerdos domésticos, pero un poco más pequeños, se les nota más esbeltos y ágiles; podría decirse que se ve que no tienen tanta grasa y que su carne es más compacta. Miden a la altura de la cruz, entre 30-50 centímetros, y alrededor de 95 centímetros de longitud.
El peso de un adulto está entre 17-30 kilogramos; los machos y las hembras pueden tener el mismo tamaño y peso. El color predominante del animal adulto es gris oscuro o negro; el cuerpo -con excepción de las patas, la parte del hocico y del vientre- está recubierto de cerdas muy duras, gruesas y de color negro, salpicadas finamente con blanco; las cerdas son más oscuras, largas y abultadas en el lomo, formando una verdadera crin cuando el animal se eriza. El "PECARI" tiene una característica banda blanquecina que baja en diagonal desde la mitad del lomo hasta el pecho, debajo de la cabeza. Cuando los animales nacen y hasta los tres meses aproximadamente el pelaje es algo café. El collar difuso es característico de los jóvenes. Tienen simetría bilateral. El tamaño de la cabeza guarda relación con el grosor del cuerpo. El hocico es alargado y en la punta termina con un labio de forma redondeada en el cual se encuentran las fosas nasales, algo móviles. El hocico es usado para cavar la tierra en busca de raíces, lombrices y tubérculos. Las mandíbulas son muy fuertes.
En el lomo, cerca al rabo, posee una glándula odorífera que al parecer sirve también para eliminar toxinas, pero fundamentalmente para delimitar territorio tanto sobre el hábitat como sobre la pareja y los individuos de su grupo; la secreción de esta glándula, con su fuerte olor, se impregna en la vegetación, en el ambiente y en los miembros del grupo, e impide la intromisión de otros individuos de la misma especie. Con frecuencia los miembros de un mismo grupo se juntan lateralmente, uno frente al otro y se frotan mutuamente, impregnándose con el olor de sus glándulas. Cuando se asustan o excitan, levantan las cerdas y expelen su secreción.
El olor también les ayuda a reconocerse mientras caminan y comen indistintamente, porque no tienen buena vista.

Aunque podría ser una reacción pasajera, la erección de las cerdas, la expulsión de secreción y el fuerte olor de la glándula odorífera, nos indica que debemos tener precaución. El animal asustado puede atacarnos!. Su estómago tiene tres compartimientos en los que se cree hay una flora microbiana que digiere la celulosa y funciona al igual que los ruminantes.
Tiene un rabo de unos 2 ó 3 centímetros de largo. Las extremidades son cortas, terminan en dos pezuñas puntiagudas con dos cascos posteriores más altos en las patas delanteras y uno solo en las traseras; las extremidades anteriores son descarnadas y delgadas en relación al cuerpo. En realidad hay tres especies de estos animales, pero aquí nos referimos sólo al "PECARI" de collar (Pecari tajacu), que se lo puede hallar desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Pueden vivir en muy diferentes tipos de climas, incluyendo chaparrales, robledales herbosos, bosques tropicales secos, altos y bajos, y por supuesto la selva tropical húmeda.
El "PECARI" es un especie de vida terrestre; tienen territorios estables de 30 a 280 hectáreas, dependiendo del tipo de vegetación y de la distribución de alimentos. En la Amazonía se los encuentra en colinas, en llanura o entre ríos. Es una especie omnívora, a más de vegetales, se alimenta de pequeños vertebrados (aves, crustáceos y reptiles); en la selva frecuenta saleros, que le proporcionan fuentes de sales minerales y es habitual encontrarlos en los suelos arcillosos, en tierras pantanosas "bañándose".
De sus depredadores en la selva (tigres y otros felinos, perros de caza y el hombre), se protege en cuevas naturales, lugares que usa también para descanso durante el día y básicamente para gestación, alumbramiento y amamantamiento. No obstante, tiene mecanismos de defensa muy buenos, que hay que tener muy en cuenta durante su manejo: sus caninos muy desarrollados son tan fuertes que pueden causar heridas profundas; son ágiles, corren y saltan hasta alturas de 1,50 metros. Además, ellos son animales gregarios, su agrupación les garantiza aún más seguridad frente a un ataque; su recia contextura física tambien les sirve mucho. Los "PECARIES" pueden causar heridas profundas con sus fuertes caninos. Son ágiles y veloces cuando huyen o atacan. Por su sentido gregario puede llegar a ser peligroso el encontrase con un grupo de "PECARIES" en medio de la selva. Son de hábitos diurnos pero también pueden estar activos en las noches, sobre todo cuando hay luna llena. Se constituyen en pequeños grupos de entre 9 a 15 animales. En estado silvestre pueden vivir entre 8 a 10 años y en cautividad hasta 21 años.
Además de su olor fuerte, se comunican por sonidos; algunos pueden significar peligro, otros irritación, pueden ser señal de que va a provocarse un enfrentamiento, una agresión; puede ser un llamado al reagrupamiento de los animales que se han dispersado por un ataque, y/o, también se escucha el sonido de las crías buscando a sus madres.
Cuando los "puercos sajinos" se comen un fruto pueden excretar las semillas a diferentes distancias, contribuyendo de esta manera a la recuperación y crecimiento de los bosques.
¿COMO RECONOCER EL SEXO DE UN "PECARI"?
Al igual que con la “PACA” o “GUANTA” (Agouti paca), es importante reconocer el sexo del "PECARI" o "PUERCO SAJINO" entre otras cosas porque hay dominancia de sexo en la especie; es decir, una hembra dominante difícilmente acepta la introducción en su territorio, de otra hembra (proveniente de otro grupo). La hembra dominante seguramente va a atacar a la hembra intrusa y si ésta es más joven, más mansa o menos fuerte, puede encontrar la muerte en minutos.
En los machos adultos el escroto es visible a simple vista; también tienden a desarrollar un poco más el tamaño de su cabeza, mientras las hembras tienen la cabeza más delgada.
En los recién nacidos y en los individuos jóvenes no es tan visible la diferencia de sexo; en este caso es necesario examinar los genitales. Se atrapa al animal y se le sujeta la cabeza para evitar que muerda; presionando suavemente con los dedos entre la unión de las patas posteriores, se examinará el abultamiento de los testículos en los machos.
Si es un animal nacido en el criadero o ha sido capturado mientras era muy pequeño, normalmente es más manso y no presenta reacción violenta cuando se le examina; en este caso podemos esperar que reconozca el olor que el mismo “lechoncito” impregnó en el cuidador. No ocurre la misma reacción pacífica con los animales recién atrapados, con los que han dejado ver agresividad o con los asustadizos.
Para los “juveniles” que fueron recién atrapados o que no son muy mansos, hay que tener mucho más cuidado cuando se los examina; es conveniente mantenerlos con la cabeza tapada e inmovilizada y con las patas sujetas antes de palpar la región genital.
¿DOMESTICACION?, MANEJO?, CAUTIVERIO?, SEMICAUTIVERIO?
Realmente no es posible hablar de “Domesticación”, porque éste es un concepto o categoría que implica un proceso de muchísimas generaciones, incluso en varios siglos o milenios; así podemos hablar de domesticación de plantas y animales (el maíz, la yuca, la gallina, etc.). Un "PECARI puede parecer muy manso, muy “doméstico”, pero su información genética, la “forma de ser de su especie” dice que no es doméstico.
Podemos hablar entonces, con mucha seguridad que sí es posible manejar los "PECARIES", tenerlos en cautiverio y/o en semicautiverio, es decir, respectivamente en un espacio fijo más reducido (corrales), o en semi-libertad en un espacio más amplio como puede ser el ámbito de la finca. Un manejo en semicautiverio reduce los costos de mantenimiento porque los alimentos están más disponibles; se reduje el tiempo y trabajo de cuidado de la piara y el ataque de enfermedades es menor en razón de que no hay hacinamiento.
En semicautiverio cada piara se establece en un espacio con su descendencia, evita los encuentros con otras piaras mediante el reconocimiento por el olor y ubica un recorrido 9 propio por la finca en busca de variabilidad de alimentos. Es indispensable no perder el contacto con la piara, para lo cual se traerá alimentación suplementaria siempre a una misma hora del día, ubicándola en un solo lugar y haciendo sonar los recipientes; se observa que los animales se condicionan a estos hábitos, lo cual es importante para capturar a los animales que se necesiten.

V. MATERIALES Y METODOS
A.        MATERIALES
1.      Computadora
2.      Internet
3.      Hojas
4.      Carpeta
5.      Impresora



B.     METODOS
1.      Investigativo

VI. PROCEDIMIENTO
1.      Procedemos a encender el computador e investigar sabré el Pecarí.
2.      Luego hacemos una selección de lo que necesitamos saber acerca del Pecarí.
3.      Lo transcribimos y hacemos la presentación adecuada para presentación en hoja de texto.
4.      Por último lo imprimimos y presentamos.
VII. CONCLUCIONES
1.    Determinamos que los pecarí son parecidos a los cerdos salvajes, tanto en su fisiología y sabor de su carne hasta en su alimentación, estos se encuentran en el oriente ecuatoriano,
2.    El Pecarí siendo un animal pequeño se da a conocer que actúan unas bacterias par sintetizar la comida como las bacterias de las vacas y su comportamiento siempre es por manada e instintiva.
3.    Este animal cumple una función vital para el ecosistema natural de la región siendo una especie étnica y de peligro de extinción el ser humano debe protegerla del daño que este causo .

VII. RECOMENDACIONES
No se debe dejar de investigar sobre especies étnicas y que se encuentran en peligro de extinción y así conocer cuáles son los beneficios que nos ofrecen y la importancia de su conservación . 

2 comentarios: