Axonopus scoparíus (Flügge) Hitchc..
Camalote, camelote; gamalote,
gramalote.
Nombres ambiguos que se aplican a otras especies,
inclusive no gramíneas.
ORIGEN
Pero un
contemporáneo y paisano suyo afirma que el "pasto imperial" lo
introdujeron a Antioquia, del Perú, don Federico y don Urbano Zuluaga, quienes
sembraron ese pasto en Guarne, y de allí lo trajeron a Medellín don José María
Jaramillo y don Lázaro Botero (Zuleta: RHA, 1919, 2: 641).
TAXONOMIA
Aunque desde el
punto de vista taxonómico pueda no haber diferencia entre el imperial y el
micay (Black, 1963, 18, 177), lo cíerto es que nadie los confunde en Colombia.
Por eso los datos que les corresponden se ponen por separado.
ADAPTACION
"Muy pocos
recordarnos, y es de justicia que no se olvide, que el primero que sacó del
valle del río Micay este pasto y lo hizo conocer sembrándolo en sus tierras de
la Cordillera Occidental, en el lugar llamado La Eivira, cerca de Cali, en
1887, fue don Elías Reyes". Esto lo dice el geógrafo Rufino Gutiérrez
--muy vinculado a la casa de los Reyes, como que fue secretario de Rafael --a
propósito de la influencia favorable que tuvo la propagación de ese pasto en la
economía de Santa Rosa de Cabal a principios del siglo actual (Gutiérrez, 1921,
11, 49; Parsons, 1949, 135). La creencia de que este pasto es originario de la
cuenca del río de su nombre, en el departamento del Cauca, ha estado muy
arraigada en Colombia (Tascón, L., 1935? 196; -----, 1961, 269). Aun se ha
llegado a señalar específicamente el lugar de San Antonio, en el antiguo camino
de Popayán al Micay, como el punto de origen (Yacup, 1934, 168). También se ha
dicho que de allí o del vecino río Timbiquí lo llevó al interior don Julio
Arboleda, cuya familia tenía minas de oro en aquella región costera. Hasta la
altura donde el autor conoce el río Micay, o sea hasta la boca de la quebrada Juli,
no ha visto "micay" sino "imperial" subespontáneo en las
terrazas orillanas, cosa frecuente en los ríos de la costa occidental
colombiana. No se han podido hallar pruebas documentales serias sobre la
introducción de Arboleda.
CLIMA Y SUELO
Ello es que
para 1912, los potreros del Valle estaban predominantemente constituídos por
trenza [Paspalum notatumFlügge], pará y guinea. Se empezaba a cultivar
la argentina [Cynodon dactylon (L.) Pers.], y en "los climas
templados de la Cordillera" se cultivaba el micay (García, E., 1945, 264).
ESTABLECIMIENTO
Por su parte,
el agrónomo Tulio Ospina afirma que el micay es nativo del Chocó (Ospina, T.,
1913, 123). Una cepa de este pas to habría sido llevada a la ciudad de
Antioquia el 18 de febrero de 1910, enviada desde Santa Rosa de Cabal por Jesús
Constaín a Eusebio A. Jaramillo & Cía. (Sierra S., 1916, 10). Ya preocupaba
la infertilidad de la semilla (Ibid., 16). "El Sr. D. Eusebio Jaramillo
introdujo aquí [Medellín] el pasto micay en 1910..." (Zuleta: RHA, 1919,
2: 641).
A San Agustín,
Huila, habría sido introducido en 1916 por Gustavo Muñoz O. (López M., 1947,
209).
A Anolaima,
Cundinamarca, fue llevado del Cauca (Pérez Arbeláez, 1947, 113).
MANEJO
Las 500 cabezas
de ganado que había en la región de Macas, oriente ecuatoriano, en 1911, se
sostenían en potreros de "gamalote" (Tufiño-Alvarez, 1912, 46).
Ahora bien, si
todas las informaciones concuerdan en que la procedencia de estos pastos
corresponde a la parte noroccidental de Sur América, no se sabe a qué especie
se refiera el nombre de grarnalote o semejantes del valle del Magdalena. Un
gramalote era el único pasto que se conocía en tierra caliente de Cundinamarca,
que crecía espontáneamente en las lomas, donde era buscado por las mulas de las
recuas, antes de la introducción de la guinea y del paró, a mediados del siglo
XIX (Rivas, M., 1899, 31).
En cuanto al
gramalote acuático o anfibio, tanto del Valle del Magdalena como de la región
amazónica y otros ríos ecuatoriales, es evidentemente otra cosa, con mucha
probabilidad Hymenachne amplexícaule (Rudge) Nees (Hitchcock,
1930, 668; Black, 1963, 18), o H. donacifolia (Raddi) Chase
(Hitchcock, loc. cit.).
Este debe ser
el que utilizaban como forraje los manatíes del Magdalena en el siglo XVII
(Simón, 1953, IV, 338), y quizá también en el Amazonas (Maroni, 1889, 101), y
en el Orinoco (Gilii, 1965, 1, 121).
A las tortugas
guardadas en corrales o charaperas en el Amazonas (Patiño, 1966, 164), les
echaban para mantenerlas durante muchos meses, gamalote u hojas de caña
(Uriarte, 1952, 1, 142, 215).
VALOR NUTRITIVO
PASTO FORRAGERO
* El sorgo
se cultiva generalmente bajo condiciones de climas secos y cálidos. Comparado
con el maíz, el sorgo tiene un sistema radical más fibroso y ramificado. Las
raíces de la planta penetran un mayor volumen de suelo para obtener la humedad.
* También es importante señalar que el sorgo requiere menos humedad para su crecimiento que algunos otros cereales: los estudios muestran que el sorgo requiere 332 kg de agua por cada kg de materia seca acumulada, en tanto que el maíz requiere 368 kg de agua, la cebada 434 kg y el trigo 514 kg. Además el sorgo detiene su crecimiento durante el período seco, y lo reanuda en condiciones favorables.
* También es importante señalar que el sorgo requiere menos humedad para su crecimiento que algunos otros cereales: los estudios muestran que el sorgo requiere 332 kg de agua por cada kg de materia seca acumulada, en tanto que el maíz requiere 368 kg de agua, la cebada 434 kg y el trigo 514 kg. Además el sorgo detiene su crecimiento durante el período seco, y lo reanuda en condiciones favorables.
CLIMA Y SUELO
* Con respecto a la necesidad de agua, aumenta conforme la planta crece, alcanzando su mayor necesidad durante el período de la floración; después de ésta época el consumo del agua decrece.
* Durante el período de floración (mayor necesidad), el sorgo utiliza alrededor de 6 a 7 mm de agua por día.
* En condiciones de excesos de humedad, el sorgo soporta mejor que otros cereales (especialmente el maíz).
* Así, el sorgo continúa creciendo, aunque no bien, en condiciones de anegamiento o inundación (el maíz, por el contrario, muere). El sorgo también tiene algo de tolerancia a las sales y a la toxicidad del aluminio.
* Con respecto a la necesidad de agua, aumenta conforme la planta crece, alcanzando su mayor necesidad durante el período de la floración; después de ésta época el consumo del agua decrece.
* Durante el período de floración (mayor necesidad), el sorgo utiliza alrededor de 6 a 7 mm de agua por día.
* En condiciones de excesos de humedad, el sorgo soporta mejor que otros cereales (especialmente el maíz).
* Así, el sorgo continúa creciendo, aunque no bien, en condiciones de anegamiento o inundación (el maíz, por el contrario, muere). El sorgo también tiene algo de tolerancia a las sales y a la toxicidad del aluminio.
ADAPTACION
* El sorgo produce grano aún bajo temperaturas elevadas. El desarrollo floral y la formación de semilla son normales si hay humedad disponible en el suelo a temperaturas de 40 a 43ºC y 30 a 40 por ciento de humedad relativa.
ORIGEN
* Planta originaria de la India, de la familia de las gramíneas. Con cañas de 2 a 3 metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce y vellosas en los nudos; hojas lampiñas, ásperas en los bordes; flores en panoja floja, grande y derecha, o espesa, arracimada y colgante.
* El sorgo produce grano aún bajo temperaturas elevadas. El desarrollo floral y la formación de semilla son normales si hay humedad disponible en el suelo a temperaturas de 40 a 43ºC y 30 a 40 por ciento de humedad relativa.
ORIGEN
* Planta originaria de la India, de la familia de las gramíneas. Con cañas de 2 a 3 metros de altura, llenas de un tejido blanco y algo dulce y vellosas en los nudos; hojas lampiñas, ásperas en los bordes; flores en panoja floja, grande y derecha, o espesa, arracimada y colgante.
DESCRIPCION
* El sorgo forrajero es una especie que se adapta bien a zonas donde el maíz se ve limitado en su producción y calidad por problemas...
* El sorgo forrajero es una especie que se adapta bien a zonas donde el maíz se ve limitado en su producción y calidad por problemas...
VALOR NUTRITIVO
No hay comentarios:
Publicar un comentario