Fisiología de las aves
INTODUCCION
Debido
su alto metabolismo, las aves, necesitan ingerir una gran cantidad de
alimentos. Lo que implica que mucho de su tiempo sea dedicado a la alimentación
(ver imágenes).
Como
otros animales, tienen en cuenta el balance de energía gastada en la obtención
del alimento y la energía obtenida de él (costo/beneficio).
Las
diferentes especies consumen los más variados alimentos:
1)
Vegetales verdes. Estos alimentos tienen muy bajo nivel de aprovechamiento
(40%), por lo que se deben ingerir grandes cantidades del él. Esto significa
grandes aparatos digestivos y peso que son incompatibles con el vuelo. Existe
un ave que consume este alimento y es el Hoazín. En nuestro país existen
especies que consumen follaje como complemento de otros alimentos, no
exclusivamente.
2)
Semillas. Muchas aves consumen fundamentalmente este alimento. Tienen picos
especializados e ingieren piedritas que se almacenan en el buche y sirven para
romper los granos vegetales. El aprovechamiento de los nutrientes puede llegar
al 90%.
3)
Frutos. En Uruguay no hay especies estrictamente frugívoras, las hay si,
mayoritariamente frugívoras. Complementan la dieta con insectos y semillas.
JUSTIFICACION
Es de suma importancia conocer la fisiología
de las aves y que vamos a descubrir nuevas funciones de los órganos que se
diferencia de los demás animales como de los mamíferos tienen distintas
funciones, por lo que nosotros como futuros médicos veterinarios es necesario a
provechar la enseñanza tano en lo
práctico como en lo teórico.
OBJETIVOS
Identificar
las funciones de los órganos de las aves
Reconocer
las diferentes partes anatómicas y fisiológicas de la aves
Determinar
algunas patologías presentes en la aves por medio de la disección
REVICION DE LITERATURA
APARATO DIGESTIVO
El
aparato digestivo ( también presenta modificaciones importantes. En la boca no
presentan labios ni dientes, tienen una fisura palatina que tiene la
particularidad de conectar todo lo que es el conducto nasolacrimal con la boca,
esto es muy importante desde el punto de vista sanitario, porque al suministrar
vacunas en el ojo o narinas, por esta estructura anatómica pasa a la boca. Las
aves no presentan velo del paladar o paladar blando, bordeando la orofaringe
tienen glándulas salivales que van a humedecer en la primera etapa a los
alimentos, la secreción de dichas glándulas es rica en ptialina. Siguiendo a la
boca está el esófago, con un ensanchamiento en la entrada del pecho que es el
buche, cuya función en las gallinas es únicamente de reservorio de alimento.
Aparato digestivo
El
estómago se encuentra constituido por dos secciones; la primera, llamada
proventrículo, o estómago glandular cuya mucosa está tapizada por múltiples
papilas, por donde desembocan los conductos de las glándulas, cuya secreción es
rica en HCl y pepsina, que es muy importante para el inicio de la etapa de
digestión; la segunda, se conoce como molleja o estómago muscular, de mayor
tamaño, sus paredes están formadas por fuertes músculos y su función es la de
triturar los alimentos. Interiormente está tapizado por un grueso epitelio de
color amarillo quetatinizado. Es común en las gallinas de campo que en el
interior de este órgano se encuentren piedritas, que van a formar parte de una
función mecánica, contribuyendo al triturado del alimento, supliendo así la función
de los dientes. Esto no sucede en los establecimientos industriales, donde las
aves están confinadas y alimentadas a ración.
Intestino
delgado: el duodeno es la primera porción y la más diferenciada, entre sus
ramas se encuentra el páncreas, la siguiente porción es el yeyuno-ileon que en
general no presenta diferenciaciones, siendo todo igual; pero en el 60 % de las
gallináceas, entre el yeyuno y el ileon hay una pequeña formación que es el
divertículo de Meckel, que son restos del saco vitelino, es un saco ciego con
la forma y el tamaño de una lenteja.
Intestino
grueso: comienza con dos ciegos y termina en la cloaca, cuya función principal
es de absorción de agua y digestión de fibra bruta. La parte proximal de los
ciegos es de gran importancia porque en ella se encuentran las amígdalas
cecales, que son una masa difusa de tejido linfoideo. El recto es la última
porción del intestino grueso, no presenta particularidades y termina en la
cloaca.
Los
intestinos desembocan en una abertura llamada cloaca, donde confluyen los
aparatos digestivo y genito-urinario, en ella se diferencian 3 zonas:
- Protodeo, es la zona que se
prolapsa y contiene los órganos copuladores, es la más caudal, luego
termina en ventosa.
- Coprodeo, es donde termina el
aparato digestivo.
- Urodeo, es donde termina el
aparato genital (en la hembra por la vagina y en el macho por los
conductos deferentes), y el aparato urinario, que se termina con la
desembocadura de los uréteres.
APARATO RESPIRATORIO
Comprende,
Vías Aéreas Superiores, Pulmones y Sacos Aéreos.
Vías
aéreas superiores: son la cavidad nasal, faringe, laringe y tráquea, la tráquea
a diferencia de los mamíferos está formada por anillos completos, otra
característica que los diferencia es que a nivel de la bifurcación de la
tráquea, en los bronquios hay un órgano, la siringe, que es un órgano de
fonación, más desarrollado en las aves cantoras y más aun en los machos que en
las hembras.
Los
sacos aéreos, son estructuras seromucosas muy finas y transparentes, son
verdaderos reservorios de aire. Las gallinas tienen 9 sacos aéreos, que son: 2
cervicales; 2 torácicos; 2 abdominales anteriores; 2 abdominales posteriores; 1
interclavicular.
Los
sacos aéreos se conectan con el parénquima pulmonar en forma directa por un
bronquio principal, generalmente un bronquio primario o secundario, o en forma
indirecta con los bronquios terciarios a través de un bronquio recurrente. El
saco aéreo cervical se conecta con el pulmón solo por vía directa, los demás lo
hacen a través de 4 a 6 bronquios recurrentes.
Cada
bronquio primario (que son en número de 2),dan lugar a 4 bronquios secundarios,
donde cada vez la luz se hace más chica. Los bronquios secundarios van a
ramificarse dando bronquios terciarios que se ramifican muchas veces,
anastomosándose entre sí, formando verdaderos capilares aéreos, estos capilares
van a estar yuxtapuestos con capilares sanguíneos y en íntimo contacto por
pequeñas perforaciones.
Los
huesos neumáticos participan de la respiración a través de los sacos aéreos:
HUESOS NEUMÁTICOS
|
BRONQUIOS PRIMARIOS
|
SACOS AÉREOS
|
BRONQUIOS SECUNDARIOS
|
BRONQUIOS RECURRENTES
|
BRONQUIOS TERCIARIOS
|
PARÉNQUIMA PULMONAR
|
(Capilares aéreos y sanguíneos)
|
Figura
9. 12) Narina, 13) Faringe, 14) Laringe Superior o Craneal, 15) Tráquea, 16)
Siringe o Laringe Tráqueo- Bronquial, 17) Saco Aéreo Abdominal Grande, 18) Saco
Aéreo Abdominal Pequeño, 19) Saco Aéreo Torácico Craneal, 20) Saco Aéreo
Torácico Caudal, 21) Saco Aéreo Cervical.
Pulmones:
en las aves los pulmones no son elásticos como en los mamíferos, sus
movimientos son pasivos, son pequeños, de forma rectangular y están adosados a
las costillas y columna vertebral. Las aves respiran por medio de pulmones.
Este sistema de respiración aérea es el más efectivo que se conoce y su forma y
funcionamiento son diferentes a los que conocemos en mamíferos. En las aves los
pulmones son estructuras semirrígidas, a partir de las cuales se proyectan
varias bolsas delgadas en forma de globo llamadas sacos aéreos (Figura 10).
Estas
estructuras tienen una función primordial en la respiración, pues se encargan
de inflarse y desinflarse, ayudados por los músculos de la pared del cuerpo
puesto que las aves no tienen diafragma, provocando una corriente continua de
aire que pasa por los pulmones para un intercambio gaseoso constante.
Además
de su función en la respiración, los sacos aéreos sirven como mecanismo para
desechar el calor excedente producido por los músculos del vuelo y el canto.
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
El
aparato reproductor se encuentra reducido a tal grado que las hembras presentan
sólo un ovario y un oviducto izquierdo, el derecho involuciona; es la mayor
inversión en una ponedora. Cuando nace hay alrededor de 3500 folículos, de los
cuales van a ovular sólo 350.
El
ovario tiene folículos en diferentes grados de maduración, que se diferencian
por su tamaño, estos van a formar luego las yemas.
En
el aparto reproductor se pueden diferenciar 3 regiones, el Oviducto
(constituido por el infundíbulo, el mágnum y el istmo) el útero y la vagina,
que termina en la cloaca.
- Cada una de estas regiones tiene una función en la formación del
huevo:
- Infundíbulo: es la primera parte y va a captar el folículo.
- Magnum: aquí se va a incorporar la clara que se genera en esta
zona, principalmente la albúmina.
- Istmo: aquí se originan las membranas de la cáscara.
- Útero: por último, aquí va a dar la cáscara del huevo o sea el
estuche final.
- Vagina: es la zona terminal de pasaje hacia la cloaca y salida
final del huevo.
Las
aves son ovíparas, es decir, el desarrollo de los embriones se lleva a cabo en
una estructura protegida fuera del cuerpo de la madre, la cual se llama huevo
Figura
11. Aparato Reproductor de la hembra
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
En
el macho a diferencia de otras especies, las gónadas son intraabdominales.
Presentan un epidídimo poco desarrollado y 2 conductos deferentes, que van a
desembocar en el urodeo de la cloaca.
Los
machos no tienen un órgano copulador como en los mamíferos, sino una papila
eréctil rudimentaria que prolapsa en el momento del servicio. En esta zona hay
una cantidad de acúmulos linfáticos que van a aportar linfa en el momento de la
cópula. Esa papila eréctil en el momento de la cópula es la que va a
transportar los espermatozoides eyaculados hasta la cloaca de la hembra, que
también está prolapsada.
SISTEMA INMUNITARIO
Está
conformado por dos partes, una central y otra periférica.
Componentes
centrales: son el Timo y la Bolsa de Fabricio. La característica de estos
componentes es que se atrofian al llegar a la madurez.
Componentes
periféricos: son el Bazo, Amígdalas Cecales, Médula ósea, Glándulas de Harder
(detrás del ojo), y los Centros Germinales.
Al
vacunar en el ojo, permitimos que el antígeno entre en contacto directo con el
sistema inmunitario.
APARATO URINARIO
Es
muy sencillo, presenta 2 riñones trilobulados, adosados al sinsacro, 2 uréteres
que desembocan directamente en el urodeo de la cloaca, no presentan vejiga
urinaria. En la cavidad abdominal se puede ver los uréteres como 2 cordones
blanquecinos y de consistencia pastosa, el ácido úrico es eliminado junto con
las materias fecales.
Las
gallinas excretan ácido úrico, que es una sustancia pastosa de color blanco que
sale mezclada con las heces fecales. Esto significa que no forman orina líquida
(que es urea que sale del cuerpo disuelta en agua), por lo que no presentan
vejiga urinaria.
SISTEMA CIRCULATORIO
El
sistema circulatorio de las aves está compuesto por un corazón y un sistema
complejo de venas y arterias. El corazón está formado por cuatro cavidades, dos
aurículas y dos ventrículos, como en los mamíferos, lo cual evita la mezcla de
la sangre venosa "sucia" que viene del cuerpo, con la oxigenada que
ha sido purificada en los pulmones. Otra diferencia es que los glóbulos poseen
un núcleo en comparación con los eritrocitos anucleados de los mamíferos.
EL CONTROL DEL CALOR CORPORAL
Las
aves son, junto con los mamíferos, los únicos vertebrados homeotermos (de
sangre caliente) vivientes. Su corazón late más rápido y es más grande y
potente proporcionalmente que el de los mamíferos.
Las
aves funcionan como máquinas metabólicas de alta capacidad. Su temperatura
corporal es alta (alrededor de 40° C), sus actividades de vuelo y alimentación
generalmente producen mucho calor, el cual es eliminado generalmente durante la
respiración. Pero cuando el ave habita en zonas de temperatura extremosa, fría
o cálida, se demanda una cierta cantidad de energía para poder mantener su
temperatura corporal.
En
climas muy cálidos, las aves pierden calor cambiando de posición y exponiendo
sus patas, axilas u otras partes desnudas de su cuerpo a la acción del viento.
Por el contrario, si tienen mucho frío, esponjan su plumaje o tiritan y, en
casos extremos, jadean.
BUENA VISTA Y OÍDO PERO MAL OLFATO
El
sistema nervioso de las aves es complejo, consta de un cerebro muy
desarrollado, de gran tamaño, y órganos de los sentidos que actúan de manera
diferente a otros grupos de vertebrados.
El
sentido más desarrollado es el de la vista, lo cual se refleja en el tamaño tan
grande de los globos oculares (Figura 13), de estructura muy semejante a la de
los mamíferos, que ocupan casi 15% del peso de la cabeza. Los ojos tienen
además un anillo óseo que le da rigidez, y una estructura interna llamada
pecten, que es un pliegue lleno de vasos sanguíneos que se localiza en la
córnea y que ayuda a que tengan una visión a larga distancia sumamente nítida.
El
oído está también muy desarrollado, pues gran cantidad de especies dependen de
señales auditivas, cantos y llamadas, para comunicarse entre sí, conseguir sus
presas, defender sus territorios y atraer a la pareja. El oído está compuesto
por un tímpano y el hueso del oído medio, llamado columela (Figura 13).
Por
el contrario, el olfato está mal desarrollado, tanto que podríamos decir que la
mayoría no percibe los olores.
El
sentido del gusto está también poco desarrollado, aunque se piensa que pueden
percibir algunos tipos de sabores al igual que los mamíferos. Esta deficiencia
se hace notable si se sabe que algunas aves tienen no más de 70 papilas en la
lengua, mientras que la lengua humana cuenta con alrededor de 10 000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario